El grito de rebeldía de Hostos “Bayoán”: perfiles del “peregrino de la libertad” ante el 98

Eugenio María de HostosEl “Ciudadano de América”, título que le daban sus admiradores y discípulos, nos acerca a la personalidad del gran puertorriqueño que desde mediados del siglo xix luchó por conseguir la libertad de las Antillas. No sólo no vio realizados sus sueños, sino que tuvo que vivir siempre en patria prestada y morir en su patria adoptiva, la República Dominicana.

Eugenio María Hostos y Bonilla nació en los albores del año 1839, el 11 de enero en Mayagüez, Puerto Rico, una de las colonias españolas del Caribe que no habían conseguido la independencia. Murió en 1903 en Santo Domingo, República Dominicana, donde residió una buena parte de su vida.

De la escuela de Doña Rafaela, en Mayagüez, pasa en 1847 al Liceo de San Juan de Puerto Rico, dirigido por Jerónimo Gómez de Soto Mayor. En 1851 llega a Bilbao para terminar de cursar el Bachiller en el Instituto de Segunda Enseñanza. Permanece en la capital vasca hasta 1856. Después se traslada a Madrid para estudiar Derecho en la Universidad Central (1857).

Aparte de estudiar, ¿qué es lo que hacía el joven Hostos en la capital? Aparte de dedicarse de lleno a sus estudios y adquirir todo tipo de conocimientos, comenzó a relacionarse con el mundo de la literatura, las ciencias, las artes, pero sobre todo se relacionó con el mundo político. En el año 1863 “lanza su primer grito de rebeldía a la colonia esclava”, dice Sotero al referirse a La peregrinación de Bayoán (su primer libro y única novela (política, por supuesto). La peregrinación de Bayoán, traduce y proclama lo que va a ser su vida: un constante peregrinaje por la América Latina en búsqueda de la libertad de las Antillas, y como él mismo apunta, un grito sofocado de independencia, pues al escoger a su protagonista elige el nombre del primer indígena de Borinquen que dudó de la inmortalidad de los españoles. El mismo autor iba a dudar cada vez más a medida que intensifica su deseo y su lucha por la libertad de Puerto Rico.

. . .

Vea en este enlace el artículo completo en pdf (621 Kb).


* Publicado en “Historia y Comunicación Social”, 1998, Número 3,163-176.